lunes, 4 de noviembre de 2013

De las abstracciones a la concreción de la calidad educativa en las instituciones escolares públicas en Colombia

Se viene desarrollando en el país el “programa Nacional de Bilingüismo 2004 – 2019”*, que con su componentes y ejes (de acción, evaluación y mejoramiento), pretende avanzar en la efectiva apropiación y despliegue de las competencias comunicativas en la enseñanza del inglés por parte de los docentes y su impacto en los ambientes de aprendizajes para los chicos desde el pre-escolar hasta la media, que han de concretarse en los resultados de las evaluaciones practicadas a los educandos, y las correspondientes trasformaciones en la universidad.

Esto ha generado un sacudón saludable en el sistema que ha alterado la inercia que estaba entronizada en este segmento de los docentes responsables de conducir la enseñanza de esta lengua extranjera, ofreciendo, como resultado de la evaluación, un ranking donde se ubican aquellos según las competencias en juego. Y a partir de ahí, desarrollando talleres y experiencias educacionales que han de conducir a los docentes a mejoras significativas y, por consiguientes a escalar en ese ranking; produciendo trasformaciones en las prácticas de aula favorables al aprendizaje.

En simultánea también el Ministerio de educación nacional en alianza con los gobiernos departamentales y locales, con actores específicos (maestros, tutores y formadores), ejecuta el proyecto “Todos a aprender: Programa para la trasformación de la calidad educativa”**, del cual participan un número determinado de establecimientos educativas en todo el territorio nacional (3.000) que contempla como beneficiarios directos una población de educandos (2’.300.000 de la básica primaria) de 52 entidades territoriales, con foco en las áreas de matemática y lenguaje para el periodo 2012 – 2014.

Estas dos referencias, y la incorporación de lo público y de los deberes laborales de los maestros (sin perjuicio de sus derechos) en el concepto de gobernanza en Colombia, la evaluación de la gestión de aula a través de expertos externos y de pares académicos, y los sondeos de percepción de los estudiantes sobre las competencias de los docentes y sus clases, y una agenda de capacitación exigente, pertinente y de calidad para el mejoramiento docente en las áreas y asignaturas fundamentales y obligatorias (especialmente necesaria y urgente en el campo de las ciencias y las humanidades) que abra nuevos ciclos de evaluación (…), más la promoción y estímulos para maestrías y doctorados de los mejores: He aquí las fuentes y componentes que coherentemente articulados pueden orientar una iniciativa institucional, de Estado para trasformar la calidad educativa en Colombina. La misma debe con nuevos estímulos propiciar que los mejores bachilleres pruebas Saber (11º) opten por estudiar carreras en educación.

Una tarea de semejante tamaño debería convocar la atención de los sectores más avanzados del magisterio colombiano en materia de profesionalidad, y desde tal perspectiva aportar en condición de aliado sin que por tal se extravíe la independencia. El legado del Movimiento pedagógico ha de actualizarse para ponerse en perspectiva…

De esta manera la educación entraría a jugar un papel de poderosa palanca para el desarrollo humano, al tiempo que rompería la actual dicotomía clasista que ubica a la pública en situación de desventaja frente a la privada, con lo que se ha venido legitimando el círculo perverso de la discriminación generadora de exclusión.

Esa articulación con cobertura nacional y carácter vinculante por la institucionalidad escolar y sus docentes –que demanda un presupuesto de inversión sin antecedentes-, representaría un frente de realizaciones invaluable para la construcción de la paz entre los colombianos, antes y después de la firma de la paz.

De otra manera, poner en orden la casa, que la escuela ofrezca resultados, y que lo que está en buena hora experimentándose (en viraje) con la enseñanza del inglés con pretensión de segunda lengua, más la generalización de las estrategias y metodología de participación de los actores de la educación y la comunidad contempladas en el programa “Todos a aprender”, incluyendo la evaluación desde el aula e incorporando la valoración de la percepción de los estudiantes por sus profesores y lo que pasa en las clases, serían componentes para una reforma por la calidad educativa en Colombia.
---------------
*www.mineducacion.gov.co/.../articles-132560_recurso_pdf
**www.mineducacion.gov.co/todosaaprender/



Ramiro del Cristo Medina Pérez


Infancia de noviembre del 2013